• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Red de simulacion en salud

  • Home
  • Entradas
    • Noticias
    • Desarrollo Profesional
    • Simulacion en salud
    • Tecnología
    • Cursos y Jornadas
  • Guias Gratuitas
    • Guia de telesimulacion
    • Guia de co-debriefing
  • Cursos
    • Cursos disponibles
  • Sobre Nosotros
    • Colaboradores
  • Contactanos
  • Show Search
Hide Search

Diseñar Escenarios de Simulación: Plantilla Francesa

Si diseñar escenarios de simulación fuera solo cuestión de creatividad, todos tendríamos resultados brillantes. Trabajar con plantillas para casos clínicos no es solo una cuestión de orden, sino una herramienta estratégica para garantizar coherencia, calidad y efectividad en cada simulación.

Si hasta ahora has diseñado tus escenarios de forma intuitiva o improvisada, este modelo puede marcar un antes y un después.

Por eso hoy quiero compartir contigo una traducción práctica de las Pautas Francesas 2024 para el Diseño de Escenarios, publicadas en Medical Education Online por un equipo de 25 expertos internacionales.

Otras plantillas para escenarios de simulación son útiles, pero a menudo están fragmentadas o enfocadas solo en un aspecto: algunas priorizan lo pedagógico y otras lo logístico, sin integrar ambos de forma sistemática.

En cambio, el modelo SoFraSimS 2024 a mi parecer, ofrece una estructura completa y equilibrada, diseñada para ser replicable por otros equipos, evaluada después de su aplicación y, sobre todo, alineada con programas educativos formales. Es una herramienta que no solo organiza mejor el diseño, sino que nos invita a conectar cada escenario de simulación con un propósito educativo claro y medible.

Estas son las claves:

1. Los 3 Tipos de Simulación que Cubren TODAS las Necesidades Educativas

Es fundamental comprender los diferentes tipos de simulación que mejor se adaptan a las necesidades educativas dentro del ámbito de la salud.

Las guías diferencian:

  1. Simulación con maniquíes: Ideal para situaciones de emergencias y manejo de crisis (por ejemplo, CRM). Permite trabajar con escenarios de alta fidelidad y respuestas fisiológicas automatizadas.
  2. Simulación con pacientes simulados: Utilizada para entrenar habilidades comunicacionales y la interacción con pacientes. Es clave en la enseñanza de interrogatorios y entrevistas médicas, manejo de emociones y toma de decisiones éticas.
  3. Simulación procedural: Focalizada en el desarrollo de destrezas técnicas específicas, como procedimientos médicos o quirúrgicos, que requieren precisión y práctica repetitiva.

Ejemplo práctico:

  • Un un escenario de sepsis con maniquí, se incorporan triggers fisiológicos automatizados (como una taquicardia progresiva) para simular una situación de emergencia real.
  • En cambio, en un escenario con paciente simulado, es necesario el desarrollo de un perfil – guión si lo quieren llamar de alguna forma- detallado que incluya síntomas emocionales, como la ansiedad o el miedo, para poder entrenar habilidades de comunicación.

Cada uno de estos enfoques es esencial para desarrollar competencias específicas y preparar a los profesionales de la salud para una amplia variedad de situaciones.

2. La Estructura IMPRESCINDIBLE de un Escenario (Plantilla SoFraSimS)

A la hora de diseñar escenarios de simulación, debe tener estas 5 secciones:

1. Contexto

  • Nivel de los participantes: Definí claramente si el escenario está diseñado para estudiantes de pregrado, residentes o profesionales experimentados. Esto impactará la complejidad de las decisiones clínicas y el nivel de realismo requerido.
  • Recursos disponibles: Considera la infraestructura, los equipos y el personal de apoyo disponibles. ¿El entorno es un laboratorio de simulación completamente equipado o una sala adaptada? ¿Se cuenta con un técnico de simulación para grabar el escenario, uno od dos facilitadores, hay observadores ?
  • Error común: No adaptar la complejidad al tiempo disponible. Un escenario con múltiples decisiones críticas puede volverse caótico si no hay suficiente tiempo para ejecutarlo y discutirlo luego en el debriefing.
  • Determinar con precisión el nivel de autonomía esperado de los participantes: ¿Se espera que identifiquen problemas por sí solos o recibirán pistas del facilitador?

2. Objetivos SMART

Deben incluir tanto habilidades técnicas como no técnicas.

❌ Objetivo mal formulado: “Que los estudiantes aprendan RCP”.
✔️ Objetivo correcto: “Que los estudiantes apliquen el algoritmo de RCP según  última actualización AHA y coordinen roles en equipo en menos de 2 minutos”.

  • Asegurar que cada escenario tenga al menos un objetivo técnico (por ejemplo, manejo de una vía aérea difícil) y uno no técnico (por ejemplo, liderazgo en una emergencia).
  • Utilizar indicadores observables para evaluar si los objetivos se cumplen (ejemplo: “80% de los participantes administrarán la primera descarga del DEA en ≤3 min”).
  • Formular objetivos alineados con el nivel de expertise de los participantes: un escenario para estudiantes de pregrado tendrá objetivos distintos a uno diseñado para profesionales con experiencia.

3. Preparación

  • Checklist de materiales: Un listado detallado de todos los elementos necesarios según el tipo de simulación:
  • Equipamiento clínico: Maniquíes, simuladores de procedimientos, material de vía aérea, desfibrilador, bombas de infusión, monitores, etc.
  • Material de apoyo: Guías clínicas, tarjetas de medicación, formularios de registro, consentimiento informado (si aplica).
  • Elementos para actores o pacientes simulados: Ropa específica, moulage simular heridas o síntomas visibles, accesorios (bastones, oxígeno, etc.).
  • Sistema audiovisual: Micrófonos, cámaras para grabación, software de control de simulación (si se usa). 

Ejemplo Práctico:

  • Si usas maniquí, prueba TODOS los parámetros fisiológicos al menos 24h antes.
  • Realiza una simulación previa interna con el equipo facilitador para detectar fallos técnicos o inconsistencias en el guion.
  • Define roles claros dentro del equipo organizador: ¿Quién es responsable de la configuración del maniquí? ¿Quién revisa que los actores conozcan bien el papel a desarrollar dentro del escenario de simulación?
  • Ten un plan de contingencia: baterías de repuesto, plan B si falla un dispositivo, ajustes rápidos del escenario sin interrumpir la inmersión.

4. Fase de Simulación

Esta es la parte central de diseñar escenarios de simulación, donde los participantes interactúan y aplican sus conocimientos y habilidades en un entorno controlado.

Antes de iniciar la simulación, es fundamental realizar un briefing estructurado que prepare a los participantes sin darles soluciones explícitas. Este proceso alinea expectativas y reduce la ansiedad, favoreciendo una mejor inmersión y aprendizaje.

Para que la experiencia sea efectiva, es crucial diseñar el desarrollo del caso con triggers o desencadenantes que guíen la toma de decisiones sin romper la inmersión.

Diseñar triggers progresivos: No se trata solo de fallos, sino también de reforzar aciertos. Ejemplo: “Si el equipo administra líquidos y noradrenalina oportunamente, la presión arterial del paciente se estabiliza y la frecuencia cardíaca mejora.”

  • Ejemplo: “Si el equipo no administra adrenalina en 5 min, el maniquí muestra hipotensión progresiva”.

Normas de Seguridad y Metodología de Finalización:

Debemos aclarar que la simulación puede pausarse por razones de seguridad si es necesario.

Explicar cómo va a finalizar:

  • Resolución clínica exitosa.
  • Estado crítico irreversible.
  • Interrupción por el facilitador si se alcanzan los objetivos de aprendizaje.

5. Mejorando la Calidad del Escenario de Simulación:

Al terminar de correr cada escenario de simulación, es clave realizar una evaluación sistemática para identificar áreas de mejora en el diseño del escenario, el desempeño del simulador y la retención de competencias en los participantes.

Con esta guía, los autores agregan factores claves, a diferencia de otros marcos, que  incluyen:

  • Factores prácticos: Especifican la ubicación del escenario, los datos de contacto de los autores y el número de participantes objetivo, lo que facilita la planificación tanto para los estudiantes como para el equipo de simulación.
  • Integración con programas educativos: Cada escenario debe estar vinculado a un plan de formación para que la simulación sea un complemento efectivo de otros recursos de aprendizaje.
  • Justificación educativa: los autores de los escenarios deben indicar en qué evaluación de necesidades se basaron, asegurando que cada simulación responda a objetivos formativos específicos.
  • Objetivos de aprendizaje estructurados: Limitar el número de objetivos y dividirlos en habilidades técnicas y no técnicas, evitando simples listas de competencias y promoviendo un enfoque más estratégico en la enseñanza.

Con estas mejoras, ellos buscan que la simulación inmersiva no solo sea más estructurada y realista, sino que realmente responda a las necesidades educativas de los profesionales en formación.

Estas guías y estrategias están diseñadas para optimizar la enseñanza mediante simulación, asegurando escenarios más estructurados, alineados con necesidades reales de aprendizaje y con un impacto educativo significativo.

La implementación de estas mejoras no solo fortalece la experiencia de los participantes, sino que también facilita la labor del equipo de simulación, garantizando sesiones más fluidas y efectivas.

¿Qué te parecen estas pautas? ¿Has usado algo similar?

¿Vos ya usás alguna plantilla para diseñar escenarios de simulación? Me encantaría saber cuáles te funcionan y qué te pareció este modelo en particular. Te leo en los comentarios o por mensaje.”

Written by:
Rocio Caballero
Published on:
junio 17, 2025
Thoughts:
No comments yet

Categories: Simulacion en saludTags: casos clínicos, Docencia en Simulación, educación en salud

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Explore more

Proximamente nuestras guías Conoce más Conectate
Tu web de Simulacion y Educación en Español

Footer

Red de Simulación en Salud

www.reddesimulacionensalud.com

Copyright © 2025 · Navigation Pro on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Block Examples