• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Red de simulacion en salud

  • Home
  • Entradas
    • Noticias
    • Desarrollo Profesional
    • Simulacion en salud
    • Tecnología
    • Cursos y Jornadas
  • Guias Gratuitas
    • Guia de telesimulacion
    • Guia de co-debriefing
  • Cursos
    • Cursos disponibles
  • Sobre Nosotros
    • Colaboradores
  • Contactanos
  • Show Search
Hide Search
debriefing reflexion importante

Debriefing en simulación en salud: clave para la mejora del desempeño clínico

  • Compartir en Twitter Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook Compartir en Facebook
  • Compartir en LinkedIn Compartir en LinkedIn
debriefing reflexion importante
La importancia del debriefing

El Debriefing en simulación en salud es una herramienta clave para mejorar el desempeño clínico y así reducir errores, en medicina, enfermería, sicología.

El Debriefing, o retroalimentación, es un proceso estructurado que se realiza después de una simulación para analizar los resultados y discutir los aspectos que se pueden mejorar.

En este artículo, exploraremos la importancia del debriefing en simulación en salud y cómo puede ayudar a los profesionales de la salud a mejorar su desempeño clínico, lo que a su vez puede contribuir a mejorar la seguridad y calidad de la atención médica.

¿Qué es el Debriefing en simulación en salud?

Nuestro mejor amigo, el diccionario de la SSH nos define como un verbo, y como un sustantivo.

Como sustantivo:

  • Un proceso formal, colaborativo, reflexivo dentro de la actividad de aprendizaje con simulación.
  • Una actividad que sigue a una experiencia de simulación y es conducida por un facilitador.

Como verbo, al hecho de conducir una sesión luego de un evento de simulación donde los educadores/instructores/facilitadores y los estudiantes reexaminan la experiencia de simulación con el propósito de avanzar hacia la asimilación y adaptación del aprendizaje para futuras situaciones

El debriefing es una conversación dirigida e intencional que se puede utilizar para adquirir conocimientos o habilidades, o para responder preguntas sobre amenazas a la seguridad y la atención del paciente en función de un evento reciente o una situación hipotética.

El debriefing en simulación en salud es una estrategia importante para aprender y hacer mejoras en el desempeño individual, del equipo y del sistema. Ocurre al finalizar el escenario de simulación, o al finalizar eventos clínicos significativos como un paro, un evento adverso del paciente o un error médico.

Lo utilizamos como parte de una intervención terapéutica, una investigación empírica, o como herramienta en la educación.

Históricamente, el debriefing evolucionó a partir del análisis posterior a la misión de las acciones militares o policiales y creció para incluir su uso en incidentes críticos que probablemente provocarían estrés, extrapolandose primero a la anestesiología, y más tarde a todos los campos de la educación en salud, abarcando no solo medicina, si no enfermería, odontología, psicología, fonoaudiología, nutrición, tecnología en alimentos, instrumentación quirúrgica.

Debriefing en simulación en salud infografia
Debriefing en simulación en salud: clave para la mejora del desempeño clínico

Partes de un Debriefing

Si bien algunas partes son universales, no todos los debriefing pueden o deben ser iguales.

Cuando hablemos de las distintas técnicas de debriefing, nos daremos cuenta que todas las formas de debriefing tienen una estructura compartida, la cual implica tres fases: descripción o reacciones, análisis y aplicación.

Por otra parte, mientras que la “estructura adecuada” es una pauta universal, la estructura específica para un debriefing posterior a un escenario de simulación, es de 45 minutos; debe ser diferente a la de un debriefing posterior a una cirugía, cuya duración debería ser de 5 minutos. El enfoque elegido debe alinearse estrechamente con el contexto y la intención del debriefing.

Por ejemplo, el conductor de un debriefing, debe hacer diferentes preguntas según el propósito del mismo. Considere un equipo de enfermería con una membresía estable que trabaje en conjunto constantemente. Podrían realizar debriefing para mantener un modelo mental compartido y mejorar la coordinación dentro del equipo.

Por lo tanto, el hecho de tener una base estructural indica que el debriefing es una actividad planeada la cual como ya se ha mencionado facilitará la experiencia, con el fin de llevarse a cabo en un ambiente de confianza con objetivos definidos.

Importancia del debriefing en la mejora del desempeño clínico

Muchos consideran al debriefing en salud, al aspecto más importante de una experiencia, necesario para aclarar conceptos erróneos, mejorar recordar y formular cualquier rectificación posterior al ejercicio, como mejoras en los sistemas o abordar las lagunas de conocimiento del personal.

El debriefing es una forma poderosa de capturar el conocimiento y las adaptaciones de los trabajadores de atención médica de primera línea y facilita la comprensión de los recursos y limitaciones del sistema. Se ha demostrado que el debriefing mejora el rendimiento y los resultados clínicos, y su uso tiene como objetivo mejorar el pensamiento crítico y mejorar la práctica clínica futura.

El interrogatorio puede reducir la posibilidad de daño psicológico al hablar sobre lo que sucedió; los hechos pueden ser revisados, los conceptos erróneos corregidos, así como las observaciones válidas y justas tomadas a bordo. Por lo tanto, la información se puede utilizar para analizar el evento crítico y ayudar a prevenir más incidentes adversos. Incluso en ausencia de un evento traumático real, el debriefing tiene en cuenta un ambiente de trabajo estresante y brinda una valiosa oportunidad para compartir pensamientos, sentimientos y experiencias.

Un buen debriefing puede fomentar una discusión relevante y oportuna de una manera no amenazante y sin prejuicios. Es especialmente útil para los profesionales de salud, que han vivido situaciones difíciles en su práctica, pero que se muestran reacias o simplemente apáticas a hablar de ellas.

Beneficios del debriefing en simulación en salud para los profesionales de la salud

Los beneficios teóricos del debriefing son reconocer el impacto de un incidente crítico, prevenir secuelas innecesarias, acelerar la recuperación normal y estimular la cohesión del grupo de trabajo.

En un estudio de Savoldelli et al. asignaron aleatoriamente a los residentes a grupos sin debriefing, debriefing oral solo o debriefing asistido por video, luego de participar en una serie de dos simulaciones de paro cardíaco intraoperatorio. Se encontró que el grupo que recibió debriefing orale y de debriefing asistido por video, mejoraron significativamente sus habilidades de gestión de crisis. Por el contrario, aquellos que no recibieron debriefing, no tuvieron mejoras en su rendimiento.

Si hablaramos del debiefing en equipos, de trabajo, también existe evidencia de su utilidad. . Durante el debriefing clínico, los miembros del equipo reflexionan sobre una experiencia reciente, analizan lo que salió bien, identifican oportunidades de mejora y acuerdan lo que harán en el futuro. Los equipos que participan en debriefing generalmente obtienen mejores resultados, porque los debriefing promueven el aprendizaje y permiten que los equipos se ajusten. Las personas en forma individual, también se benefician de participar en debriefing, en parte mediante el desarrollo de competencias de trabajo en equipo que le pueden ser de utilidad cuando se requiera trabajar en equipo.

Para hacer más visible, podríamos enumerar los beneficios del debriefing en la siguiente lista :

  1. Mejora del rendimiento: El debriefing puede ayudar a los profesionales de la salud a reflexionar sobre su desempeño, identificar fortalezas y áreas de mejora, y tomar medidas para mejorar su rendimiento en el futuro.
  2. Aprendizaje continuo: Permite que los profesionales de la salud revisen y reflexionen sobre sus experiencias y compartan conocimientos y habilidades con otros miembros del equipo.
  3. Fomento del trabajo en equipo: a su vez, puede incentivar a las mejora la comunicación entre los miembros del equipo de salud.
  4. Mejora de la seguridad del paciente: Al reflexionar sobre lo que funcionó para sacar adelante a un paciente, puede ayudar a identificar los factores que contribuyen a los errores y los eventos adversos en la atención al paciente y tomar medidas para prevenirlos en el futuro.
  5. Mejora de la calidad de la atención: Ayuda a identificar áreas de mejora en la calidad de la atención al paciente y tomar medidas para mejorarla.
  6. Reducción del estrés y la ansiedad: Al facilitar el proceso de las emociones asociadas con situaciones estresantes, puede colaborar a reducir el estrés y la ansiedad en los profesionales de la salud.
  7. Fomento de la resiliencia: El debriefing puede ayudar a fomentar la resiliencia en los profesionales de la salud al brindar una oportunidad para reflexionar sobre las experiencias y aprender de ellas.

Debriefing en simulación en salud: clave para la mejora del desempeño clínico- Conclusión

Como vimos, el debriefing en simulación en salud es un enfoque clave para mejorar el desempeño clínico. A través de la discusión y el análisis crítico de las acciones y decisiones tomadas durante la simulación, o en la práctica clínica, los profesionales de la salud pueden identificar áreas de mejora y desarrollar habilidades y estrategias para enfrentar situaciones clínicas complejas similares en el futuro.

Además, el debriefing promueve el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la reflexión sobre la propia práctica, lo que puede llevar a una atención al paciente más segura y de mayor calidad. El debriefing es una herramienta valiosa que puede contribuir significativamente a la formación y desarrollo continuo de los profesionales de la salud.

Written by:
Dana
Published on:
marzo 25, 2023
Thoughts:
9 comentarios

Categories: Desarrollo ProfesionalTags: Docencia en Simulación, Educación Médica, trabajo en equipo

Interacciones del lector

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Explorando el nuevo libro de la SASIM para una educación en salud más efectiva dice:
    abril 15, 2023 a las 7:25 pm

    […] tema de debriefing , está tratado con gran amplitud y claridad en la redacción utilizada. Se puede apreciar que los […]

    Responder
  2. Co-debriefing: Optimizando el aprendizaje reflexivo dice:
    junio 9, 2023 a las 9:30 am

    […] forma de aprendizaje facilitado es el debriefing, definido como una “discusión entre dos o más personas en la que se exploran y analizan aspectos […]

    Responder
  3. Gestión efectiva de un centro de simulación: transformando la formación y el aprendizaje dice:
    agosto 1, 2023 a las 10:17 pm

    […] y debriefing: Después de cada sesión de simulación, se debe realizar un debriefing , donde los participantes puedan reflexionar sobre su desempeño y recibir feedback constructivo. […]

    Responder
  4. SimZones y RCP: un recorrido por las Zonas 0, 1 y 2 dice:
    septiembre 30, 2023 a las 5:30 pm

    […] a diferenciade esa Zona 0, en esta experiencia hay participación docente y por lo tanto se realiza debriefing con retroalimentación directiva. Es lo que, desde la bibliografía(Roussin y Weinstock, 2017), se […]

    Responder
  5. Tipos de debriefing en simulación: ¿Cuál es el adecuado para ti? dice:
    enero 28, 2024 a las 10:07 pm

    […] vimos que el debriefing en simulación de salud potencia el desempeño clínico al analizar acciones y decisiones, identificar áreas de mejora y desarrollar habilidades para […]

    Responder
  6. Estándares de Simulación en Salud de INACLS dice:
    enero 29, 2024 a las 12:15 pm

    […] planificado y puede integrar feedback, debriefing y/o reflexión […]

    Responder
  7. Congreso de Simulación IMSH 2024 dice:
    enero 30, 2024 a las 12:01 am

    […] ensayar la cultura del “Sí” entre los miembros del equipo.”, “Feedback y debriefing: dos caras de la misma […]

    Responder
  8. Influencia de las actitudes en el aprendizaje durante el debriefing dice:
    febrero 22, 2024 a las 12:05 pm

    […] estudiante puede optar por no reconocer sus acciones o decisiones durante la simulación. Como educador en salud, no se debe enfrentar al alumno directamente, “no es la mejor […]

    Responder
  9. Consejos para Optimizar Salas Técnicas y Mejorar tu Simulación Clínica - Red de simulacion en salud dice:
    marzo 19, 2024 a las 7:22 pm

    […] se subestima. Por ahí, al video lo tienen más en cuenta, por el uso que le pueden dar en debriefing, pero la mayoría de las personas olvidan que el video por sí solo es inútil si no se puede […]

    Responder

Responder a Tipos de debriefing en simulación: ¿Cuál es el adecuado para ti? Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Explore more

Proximamente nuestras guías Conoce más Conectate
Tu web de Simulacion y Educación en Español

Footer

Red de Simulación en Salud

www.reddesimulacionensalud.com

Copyright © 2025 · Navigation Pro on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Block Examples