Por : Rosana Elisabet Firpo
Licenciada en Enfermería. Magister en Gamificación y Recursos digitales. Docente e investigadora.
Publicado Rev. VEA N°75
Las SimZones “describen un sistema para organizar el desarrollo y la entrega de educación basada en simulación y ofrecen una base para guiar y organizar la evaluación” .
Esto convierte a las zonas de simulación en una valiosa herramienta para planificar experiencias basadas en simulación en los centros y programas de formación.
En otro artículo, Roussin y Weinstock (2017) enumeran cinco problemas principales que afectan la organización de las experiencias de aprendizaje significativo basado en simulación, a los cuales las SimZones podrían dar respuesta:
- Apoyar experiencias de ciclo simple o doble,
- Gestión de la formación del profesorado
- Optimización de la combinación de participantes para garantizar el aprendizaje, equilibrar la entrega de simulación in situ
- Organizar la investigación de simulación.
Cabe destacar que para definir alguna de las zonas para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje basadas en simulación resulta imprescindible dar
respuesta a dos preguntas:
- ¿Quiénes son los participantes?
- ¿Cuál es el objetivo de aprendizaje?
Un dato no menor es que las SimZones fueron descritas originalmente antes de la pandemia, con lo que eso implica para el desarrollo de experiencias de aprendizaje de manera virtual o híbrida.
En ese sentido, coincidimos con Oliveira et al. (2018) cuando afirman que la complejidad de la simulación en tanto estrategia pedagógica debe estar abierta a sugerencias y adaptaciones. Puntualmente, los autores resaltan la relación entre la estrategia de simulación y la concepción pedagógica empleada.
En lo que respecta a la adopción de un enfoque pedagógico para la inserción curricular de la simulación clínica, proponemos el Aprendizaje Pleno de David Perkins ya que habilita la oportunidad, para el caso de la Enfermería, de incorporar un Modelo Disciplinar .
De esta forma, se prioriza salir de la racionalidad instrumental y apostar por un aprendizaje integral y significativo al incluir las competencias profesionales en su
conjunto: procedimental, cognitiva y relacional.
Zona 0: La Virtualidad en primera línea
Roussin CJ , Weinstock P
“Los participantes suelen ser personas que necesitan una práctica deliberada con un conjunto de habilidades” .
El aprendizaje en la zona 0 es de bucle simple y de auto-feedback.
Las experiencias de aprendizaje se realizan desde la virtualidad, es decir, el o la docente no está presente en el desarrollo de la misma.
Si bien se entiende que en esta zona las simulaciones deben tener un contenido clínico claro, enfocado y sin ruido (en el cual prevalezca una habilidad instrumental), como se resaltó antes, se privilegia el principio de “Jugar el juego completo” a través de la presentación de un caso clínico que ponga de manifiesto los tres dominios profesionales: procedimental, cognitivo y relacional (INACSL, 2023). De esta forma, se incluye algún dato que, sin alterar el foco de lo procedimental, requiera prestar atención a las demás competencias
Presentación de caso clínico
Se propone entonces una experiencia interactiva desde la plataforma Genial.ly donde se plantea un caso clínico que podría estar en contenidos de espacios formativos como Primeros Auxilios o Enfermería Comunitaria.
Desde la Pirámide de Miller, esta zona se corresponde con el piso, con él “Sabe” (Roussin, Sawyery Weinstock, 2019).
En la experiencia diseñada se presenta el caso clínico de un hombre que se descompensa en una plaza y requiere RCP. Hay una enfermera en las proximidades que se ocupa de iniciar las maniobras y de garantizar que se llame a la ambulancia.
Se incluye la gamificación como una quinta teoría del aprendizaje, además del conductismo, cognitivismo, conectivismo y constructivismo (Sánchez Pacheco, García Balladares y Ajila Méndez, 2020). Se hacen preguntas relacionadas a los procedimientos de cada personaje y entre todos logran el código para habilitar la llegada de la ambulancia .
Zona 1:Practicar cómo hacer algo.
En esta zona, los participantes son equipos parciales o practicantes en formación; el objetivo es aprender y practicar cómo, en qué ocasiones y cuándo hacer algo
de acuerdo a una práctica estándar (Roussin y Weinstock, 2017).
Se trata de aprendizajes de bucle simple; las experiencias se diseñan con poca distracción.
En el ejemplo para este trabajo, los/as estudiantes concurren a un centro de simulación para la práctica de la reanimación cardiopulmonar, ya en un entorno
hospitalario, para practicar comprensiones, utilización de la bolsa de reanimación y la desfibrilación ya que el maniquí tiene diferentes ritmos cardíacos.
Desde la Pirámide de Miller, se corresponden a un mix entre el nivel de “sabe” y “sabe cómo”.
Como se puede apreciar en las imágenes, el escenario da continuidad a la Zona 0 (aquí la persona llega en la ambulancia al centro de salud), pero a diferencia
de esa Zona 0, en esta experiencia hay participación docente y por lo tanto se realiza debriefing con retroalimentación directiva. Es lo que, desde la bibliografía(Roussin y Weinstock, 2017), se sugiere como modalidad Plus-Delta.
ZONA 2 un paso más allá: articular habilidades de liderazgo y comunicación.
En este caso, las actividades pueden ser de bucle simple o doble; involucran a equipos clínicos parciales o completos de todos los niveles de habilidad.
El objetivo del aprendizaje significativo implica el desarrollo de habilidades clínicas contextualizadas.
Una diferencia significativa respecto a las zonas anteriores resulta de la inclusión de ruido significativo y del debriefer como facilitador.
Este tipo de experiencias se puede corresponder con la simulación interprofesional. En este sentido, Vianey Barona et al. (2019) señalan que, al igual que los sistemas complejos, la interacción de sus elementos deriva en un comportamiento impredecible ya que las acciones y reacciones de cada participante pueden afectar
el desempeño del resto.
En el mapeo con la Pirámide de Miller se corresponde al tercer nivel, “muestra cómo”, aunque dependiendo de su diseño también puede ser en el segundo nivel
(“sabe cómo”).
Se comparten imágenes que corresponden a la experiencia del trabajo presentado en el último Congreso de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica (FLASIC), del cual participaron profesionales de las áreas de Medicina y Enfermería:
A partir del reconocimiento del espacio y los simuladores; pre-briefing, intubación orotraqueal, escenario RCP-intubación; manejo de drogas, el tipo de debriefing utilizado en este caso es el de buen juicio, ya que se pretende una reflexión sobre la toma de decisiones.
Simulación Interprofesional
SimZones y RCP: Conclusión
Las Simzones caracterizan una solución a cinco desafíos que suelen identificarse en centros o programas de simulación.
En este trabajo hemos revisado la inserción curricular de la simulación clínica a través de una experiencia de aprendizaje sobre reanimación cardiopulmonar desde las Zonas 0, 1 y 2.
La importancia de incluir estas experiencias basadas en simulación desde la zona 0 se desprende de la hipótesis de que la competencia en los niveles inferiores de la Pirámide de Miller predice el desempeño en los niveles superiores .
La propuesta de inserción curricular de la simulación clínica se basa en la elaboración de casos clínicos que puedan ser diseñados, planificados y llevados a cabo a través de un trabajo colaborativo de docentes de diferentes espacios formativos.
Al seleccionar casos insignia que puedan atravesar la currícula se favorece la articulación de diferentes experiencias de aprendizaje en función de las posibilidades de cada centro o programa, así como el desarrollo de una práctica basada en simulación que pueda ir complejizándolo según los objetivos propuestos.
Cada caso clínico, además, puede dar lugar tanto a otras actividades de simulación como al abordaje de contenidos desde diferentes espacios formativos, contextualizando cada caso con información verídica del ambiente
en el cual se inserta la institución.
[…] a si la simulación de la muerte de un paciente, incluyendo la respuesta a un paciente en paro y las maniobras de rcp, debe ser un componente de la educación en salud y, en caso afirmativo, cuándo, en que momento de […]