El Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que se celebra anualmente el 17 de septiembre, fue establecido por la OMS en 2019 para promover la concienciación y la acción global en la seguridad del paciente.
Para este año, la OMS plantea medidas urgentes para eliminar los daños evitables en la atención pediátrica y neonatal. Abordar este desafío requiere esfuerzos integrales en áreas clave de seguridad del paciente, como:
- El parto seguro y la atención postnatal.
- La seguridad de los medicamentos
- La seguridad diagnóstica.
- La seguridad de la inmunización.
- La prevención de infecciones y
- El reconocimiento temprano del deterioro clínico.
El garantizar una atención segura para los pacientes es una prioridad fundamental, sin embargo, la población infantil siguen siendo especialmente vulnerable a los riesgos para la seguridad del paciente.
Si bien el nivel reportado de incidentes de seguridad del paciente relacionados con recién nacidos y niños que reciben atención médica varía, los estudios sugieren que los eventos adversos ocurren en todos los entornos de atención, con mayores riesgos entre los niños con enfermedades críticas, particularmente aquellos en cuidados intensivos o que requieren intervenciones médicas complejas.
Algunos estudios reportan tasas tan altas como el 91,6% en entornos de cuidados intensivos y hasta el 53,8% en entornos de cuidados generales.
El Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030 reconoce la seguridad del paciente pediátrico y neonatal en múltiples objetivos estratégicos, como el diseño de unos procesos clínicos seguros, el fortalecimiento de las competencias del personal de salud, la participación de los pacientes y las familias y el establecimiento de sistemas de aprendizaje para prevenir daños.
Asimismo, hace un llamamiento a que se imparta educación sobre la seguridad del paciente, incluido un plan de estudios específico dirigido a niños mayores en edad escolar que les permita adquirir unos conocimientos esenciales sobre los principios de seguridad y sobre autogestión en la atención de la salud.
Su objetivo impulsar mejoras significativas y reafirmar el derecho de todo niño a una atención segura y de calidad.
Objetivos del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025
Entre los objetivos del día mundial de la seguridad del paciente 2025, podemos citar:
- Sensibilizar a escala mundial acerca de los riesgos en materia de seguridad en la atención pediátrica y neonatal en todos los entornos de atención de la salud, haciendo hincapié en las necesidades específicas de los niños, las familias y los cuidadores.
- Movilizar a los gobiernos, las organizaciones de atención de la salud, los organismos profesionales y la sociedad civil a fin de implementar estrategias sostenibles, en aras de una atención más segura de los recién nacidos y los niños como parte de iniciativas más amplias de seguridad del paciente y de calidad.
- Empoderar a progenitores, cuidadores y niños en la esfera de la seguridad del paciente fomentando la educación, la sensibilización y la participación activa en los cuidados.
- Abogar por el fortalecimiento de la investigación sobre la seguridad del paciente en la atención pediátrica y neonatal.
La Relación Simbiótica entre la Simulación Clínica y la Seguridad del Paciente
La simulación clínica ha pasado de ser una novedad educativa a una metodología fundamental para la seguridad del paciente. Su valor no reside simplemente en la enseñanza de habilidades, sino en su capacidad para abordar las complejidades de los factores humanos y sistémicos que subyacen a la mayoría de los eventos adversos.
La simulación está en constante desarrollo, se nutre de diversas disciplinas, como teorías del aprendizaje, didáctica, psicología cognitiva, tecnología y seguridad del paciente. Se basa en la teoría de Kolb, que sostiene que, aunque la experiencia es crucial para el aprendizaje y el desarrollo profesional, sin una reflexión rigurosa sobre nuestras acciones no se conseguirá modificar el desempeño.
Según informes de la Joint Comission, aproximadamente el 68% de los eventos adversos clínicos se deben a factores humanos.
Estos factores incluyen, entre otros, conciencia de la gravedad de la situación, falta de comunicación y coordinación en los equipos, errores en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos, así como fallos en la planificación.
Estos elementos forman parte de las habilidades no técnicas o conductuales, que son fundamentales para que el trabajo en equipo sea efectivo. Su ausencia representa un punto de vulnerabilidad en la calidad y seguridad en cualquier organización sanitaria.
Frase Alentadora para el día de la seguridad del paciente

Desde el comienzo de la vida, la seguridad es un derecho. Con la simulación clínica, transformamos la vulnerabilidad en fortaleza, construyendo un futuro donde cada niño, niña reciba cuidados seguros y libres de daños evitables.
Invitamos a la Comunidad de Simulacionistas de toda LATAM a celebrar este mes, destacando su rol fundamental en hacer la atención más segura para nuestros pacientes más jóvenes.
¡Su labor es clave para una atención segura desde el comienzo.
¿Tienes experiencia u opiniones sobre el tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente de este año que le gustaría compartir?
Escrito por Jonathan José Laya y Yennifer Rodríguez Atalido
Deja un comentario