En la historia de la Torre de Babel, las diferencias lingüísticas provocaron confusión y descoordinación. Aunque hoy vivimos en un mundo mucho más conectado, un desafío similar persiste en el campo de la simulación en salud: la falta de un lenguaje común puede obstaculizar la enseñanza, la investigación y la colaboración internacional.
Es aquí donde entra en juego el Diccionario de Simulación en Salud, un esfuerzo global liderado por la Society for Simulation in Healthcare (SSH) que busca estandarizar términos y definiciones esenciales para la comunidad de simulacionistas.
Ahora, en la tercera edición del diccionario de simulación en inglés, recientemente presentado durante el IMSH 2025 te cuento las novedades que trae y lo que necesitas saber.
¿Por Qué Necesitamos un Diccionario de Simulación?
La diversidad de términos en simulación médica puede generar barreras en áreas críticas como:
- Educación: Asegurar que los facilitadores, docentes y alumnos compartan un entendimiento común.
- Investigación: Facilitar comparaciones entre estudios realizados en distintos contextos.
- Práctica clínica: Mejorar la integración de la simulación en los sistemas de salud.
El objetivo es claro: eliminar la confusión para potenciar la colaboración global y avanzar hacia mejores estándares de calidad.
El lenguaje es un ente vivo que evoluciona constantemente, incorporando nuevas palabras y conceptos para adaptarse a las necesidades de quienes lo utilizan.
La educación basada en simulación, aunque todavía una disciplina relativamente joven, no es la excepción.
A medida que este campo se expande y adopta nuevas metodologías, tecnologías y enfoques, surgen términos específicos que reflejan su evolución y permiten una comunicación más precisa entre profesionales.
Estas nuevas palabras no solo enriquecen el vocabulario, sino que también impulsan la comprensión y el desarrollo dentro de esta innovadora forma de enseñar y aprender.
La Tercera Edición del Diccionario: Un Hito para la Simulación en Salud
Desde su primera edición en 2016 con 127 términos, el Diccionario de Simulación en Salud ha evolucionado significativamente:
- Segunda edición (2019): Se añadieron 40 nuevos términos, 12 ampliaciones y una sección de términos no recomendados.
- Tercera edición (2025): Presentada en el IMSH 2025, esta versión incluye 41 nuevos términos, 125 definiciones revisadas y una ampliación en áreas como la seguridad del paciente y tecnologías emergentes.
Este crecimiento refleja el dinamismo de la simulación en salud, adaptándose a nuevas necesidades y avances tecnológicos.
Un Diccionario que Habla Muchos Idiomas
Hasta la fecha, el Diccionario de Simulación ha sido traducido a 10 idiomas, incluyendo portugués brasileño, chino, alemán, hebreo, italiano, japonés, coreano, ruso, español y turco. Este esfuerzo de traducción asegura que la comunidad global pueda acceder al conocimiento esencial de la simulación en salud.
Específicamente, me entusiasma la posibilidad de que una nueva edición del diccionario se publique prontamente en español, lo que permitiría que los profesionales de habla hispana accedan a este recurso valioso y se unan al esfuerzo global de estandarizar el lenguaje en la simulación en salud.
¿Por qué es tan importante esta actualización?
La tercera edición incorpora nuevos términos y definiciones que reflejan las metodologías más avanzadas, nuevas tecnologías y técnicas de enseñanza y evaluación.
Novedades Clave de la Tercera Edición
En esta nueva edición del diccionario , se han incluido términos que reflejan los avances más recientes en la simulación en salud, por ejemplos los relacionados a las nuevas tecnologieas. Aquí te comparto algunos ejemplos:
Tecnología y Realidad Virtual/Aumentada
- Extended Reality (XR): Realidad extendida. Una de las nuevas deficiones incorporadas. Es un término que engloba todas las realidades digitales, como la Realidad Aumentada (AR), la Realidad Virtual (VR) y la Realidad Mixta (MR). Básicamente, se refiere a experiencias que combinan tecnología y dispositivos para crear entornos interactivos y envolventes, usando herramientas como interfaces sensoriales, aplicaciones y sistemas tecnológicos.
- Metaverse in Healthcare Simulation: Es una extensión de la realidad donde lo real y lo virtual se fusionan. Va más allá de simplemente combinar ambos espacios, ya que permite una interacción entre ellos, creando una experiencia conectada y dinámica. Pudimos disfrutar el primer evento a nivel de habla hispana en el meta verso.
Roles y Participación en Simulación
- Gynecological / Genitourinary Teaching Associate (GTA, GUTA, MUTA): Si bien ya estaban en la versión 2.1, ahora se encuentran cada uno por separado, con una definición amopliada. Un Asociado de Enseñanza Genitourinaria (GUTA) es una persona entrenada para enseñar a los estudiantes las técnicas y procedimientos de exámenes físicos específicos según el género, utilizando su propio cuerpo como modelo para la demostración y práctica.
- Subject Matter Expert (SME): Expertos en la materia. Son personas que realmente dominan un tema y se encargan de aportar su conocimiento y experiencia a un proyecto o equipo. Se aseguran de que todo el contenido sea correcto, relevante y actualizado. Trabajan junto a diseñadores de cursos, desarrolladores de contenido en línea y otros expertos para crear material de aprendizaje de calidad.
Estos son solo algunos de los nuevos términos. Si quieren familiarizarse con los otros, pueden descargar el diccionario aquí.
Otros conceptos
- Saturation in Training: Saturación en la Formación. Un modelo, teoría o enfoque en el que se propone entrenar a tantas personas como sea posible en el menor tiempo posible para lograr el mayor efecto deseado y el cambio en comportamientos. Se discute a menudo en relación con TeamSTEPPSTM.
- Hot debriefing:(HoD) describe una discusión estructurada, debriefing en equipo que puede iniciarse después de un evento significativo. Los beneficios pueden incluir la mejora del trabajo en equipo, el bienestar del personal y la identificación de oportunidades de aprendizaje.
- Pausa Reflexiva: El facilitador planifica la pausa con antelación o la realiza tras observar (o no observar) una serie de comportamientos clave.
- Failure Mode and Effect Analysis (FMEA): Análisis de Modo de Fallo y Efecto. El análisis de fallos y efectos en la atención sanitaria (FMEA) es una técnica ampliamente utilizada para evaluar el riesgo de lesiones en pacientes mediante la identificación prospectiva y priorización de posibles fallos en el sistema.
- Fortalecimiento del Reporte de Estudios Observacionales en Epidemiología (STROBE): para aquellos de nosotros involucrados en la investigación en simulación, las extensiones específicas de STROBE son fundamentales, ya que nos ayudan a estructurar nuestros informes de manera que reflejen de forma rigurosa los resultados, variables, métodos y limitaciones, lo que asegura que nuestras conclusiones sean más confiables y aplicables. Incorporar estas recomendaciones nos permite ser más transparentes y efectivos en nuestra comunicación científica, algo esencial para avanzar en el campo.
Un Paso Más Hacia el Futuro de la Simulación en Salud
El Diccionario de Simulación en Salud ya es una herramienta fundamental que ha logrado unir a la comunidad educativa y de salud. Como la Torre de Babel, pero en lugar de dividirnos, nos ha permitido construir un lenguaje común para mejorar nuestra forma de trabajar y avanzar en el campo.
¡Esperamos que este avance continúe inspirando a más profesionales a unirse a este esfuerzo global de unificación lingüística y práctica!
Deja un comentario