Siempre se dice que para hacer educación en simulación se necesitan simuladores caros e inaccesibles, pero esta nueva convocatoria de la Red Nacional de Simulación Clínica (RENASIC) quiere demostrar lo contrario.
De la mano del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se lanza una iniciativa para financiar proyectos que diseñen y desarrollen simuladores de bajo costo, funcionales y accesibles, destinados a mejorar la formación en salud en universidades de todo el país.
Financiamiento disponible y requisitos
La convocatoria, respaldada por la Resolución RESOL-2023-768-APN-SECPU#ME, cuenta con un fondo total de 60 millones de pesos, y cada proyecto podrá recibir hasta 10 millones de pesos como aporte no reembolsable.
Está dirigida solo a las Unidades Académicas que forman parte de la ReNaSiC, como universidades o Escuelas Superiores y se va a dar prioridad a los proyectos que ya tengan un avance tecnológico considerable (TRL 6 o más), que puedan replicarse y escalarse fácilmente a otras instituciones y que puedan transferirse como solución a otros contextos.
Además, se busca que cada propuesta de simuladores de bajo costo esté armada por equipos interdisciplinarios, mezclando perfiles técnicos, pedagógicos y clínicos, y fomentando el trabajo conjunto entre áreas como salud, ingeniería, diseño y tecnología.
La ejecución de los fondos será centralizada a través de la UNL, con el objetivo de garantizar transparencia y eficiencia en el uso de los recursos.
- Apertura de la convocatoria: 23 de junio de 2025
- Cierre de la recepción de propuestas: 15 de julio de 2025
Simulación clínica: innovación pedagógica para la formación en salud
En un contexto donde la educación en salud exige estrategias activas y significativas, la simulación clínica se ha consolidado como una herramienta clave para que los estudiantes desarrollen competencias complejas. Sin embargo, muchas instituciones no logran implementarla de forma amplia por la falta de simuladores funcionales y de bajo costo que respondan a sus necesidades reales.
En la Zona 1 de Simulación, por ejemplo, los estudiantes pueden practicar habilidades básicas y procedimientos fundamentales en un entorno controlado y seguro. Esto les permite equivocarse, repetir y afianzar su aprendizaje antes de enfrentarse a situaciones reales. Contar con simuladores de bajo costo: accesibles y bien diseñados es esencial para que esta práctica llegue a más aulas y universidades de todo el país.
RENASIC: articulación, formación y compromiso federal
La RENASIC nace en Argentina con el propósito de integrar profesionales, instituciones y saberes en torno a la simulación clínica, consolidándola como estrategia pedagógica en la educación superior en salud.
Desde su creación, ReNaSiC ha promovido instancias de formación docente especializada , articulando recursos y fortaleciendo el impacto de las políticas públicas en las universidades nacionales. Su rol articulador ha sido fundamental para construir una comunidad nacional de formadores en simulación clínica, impulsando la calidad educativa y respondiendo a las necesidades del sistema de salud.
Esta convocatoria es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo la educación en salud en todo el país, impulsando la innovación y la colaboración entre universidades. Con el desarrollo de simuladores de bajo costo, RENASIC apuesta por una formación más accesible y de calidad para todos. Si tu unidad académica forma parte de la red, no dejes pasar esta chance de sumar ideas y proyectos que marquen la diferencia.
Deja un comentario